jueves, 22 de agosto de 2013

BENEFICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL



¿Qué es la psicomotricidad? Se puede definir como la cualidad que enlaza los patrones motores con la percepción afectiva, emotiva e intelectual. Al principio se usó como remedio para ciertos tipos de conductas motoras erróneas pero actualmente se trata como una cualidad básica en la educación del niño, sobre todo en la infancia por que va ligada a las reacciones emotivas. La psicomotricidad es la percepción directa por parte del sistema nervioso central de los movimientos que realizamos en un espacio, un tiempo y con un fin o coordinación concretos.

El término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que componen el desarrollo total de una persona. El término motriz hace referencia al movimiento, mientras el psico determina la actividad mental en dos fases: el socio afectivo o emotivo y el cognitivo. Dicho de otra manera, en la acción del niño se interrelacionan toda su emotividad, todos sus deseos, y a la vez todas sus posibilidades de comunicación, conceptuación y movimiento espacio-temporal.

A través de la psicomotricidad se puede estimular y reeducar los patrones motores del niño. La educación psicomotriz está dirigida a niños sanos, orientando el trabajo a la actividad motriz y el juego. En la terapia psicomotriz se trabaja con individuos que presentan alguna discapacidad, trastornos o retrasos en su patrón motor.




Los objetivos generales que se intentan conseguir con el trabajo psicomotor en la escuela son los siguientes:

- Motiva la percepción de sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el entorno.
- Hace al niño responsable de sus movimientos, entendiéndolos en el espacio y el tiempo.
- Relaciona dichos movimientos con estímulos reales e imaginarios, con objetos, formas, colores…
- Vincula las emociones que se desprenden del comportamiento motor con los niños.
- Amplia y valora la identidad del niño y su desarrollo en grupo.




viernes, 16 de agosto de 2013

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA POR EDADES

 Palmas Palmitas.  

Motricidad gruesa, brazos 0-1 años. 
□ Meta: 
- Incrementar la coordinación de los movimientos laterales. 
□ Objetivo: 
- Tocar las palmas. 
□ Materiales: 
-Ninguno. 
□ Procedimiento: 
- Sienta al niño en tu regazo mirándote. 
- Da palmadas con tus manos lentamente, mientras cantas una melodía 
sencilla y di llevando el ritmo “palmas, palmitas que viene”… y el 
nombre del niño. Entonces le haces cosquillas suavemente para que se 
divierta. 
- Ahora le coges sus manos y repites la canción, mientras le ayudas a 
dar palmaditas con sus manos. Repite las cosquillas. 
- Mientras se acostumbra al juego, se cambia gradualmente la ayuda 
desde las manos a las muñecas, luego a sujetar suavemente el 
antebrazo y finalmente a tocarle solamente las manos para indicarle 
que debería empezar a tocar las palmas. 


 Jugar a la pelota.
Motricidad gruesa, brazos 1-2 años. Interacción social, individual, 1-2 años Ejecución cognitiva, lenguaje receptivo, 1-2 años (opcional). □ Meta: o Desarrollar destreza en los movimientos de los brazos y la interacción social adecuada. □ Objetivo: o Jugar a coger la pelota con otra persona. □ Materiales: - Una pelota de plástico suave o caucho de tamaño mediano. □ Procedimiento: - Pon al niño frente a ti, mirándote a un paso de distancia. Sostén sus manos delante suya, con las palmas hacia arriba y dale la pelota. Mantén tus manos en la misma posición y dile “dame la pelota…(nombre del niño)”,o moldéale sus manos para que te dé la pelota. - Si él no responde, repite las palabras o los gestos, y llévate la pelota hacia ti. Alágalo inmediatamente incluso si has tenido que agarrar tu la pelota. - Repite el procedimiento hasta que aprenda a darte la pelota. Muévete otro paso hacia atrás y tira la pelota hacia él suavemente por debajo de los brazos. No te preocupes si al principio él no agarra la pelota. Simplemente, recupérala y vuelve a la posición del niño sujetando la pelota. - Dile “dame la pelota”, o hazle un gesto para que él te la tire hacia ti. Si se sintiera confuso por el aumento de la distancia entre ambos, represéntale mímicamente la acción de tirar la pelota. -Continúa tirándole la pelota incluso si él solo se dispone a recibirla, hasta que aprenda a tirártela. Prémialo cuando te la dé correctamente. Si él la recoge, sé supergeneroso con tus elogios y hazle saber que ha logrado algo especial. 




Subiendo y pasando por encima de obstáculos simples.
Motricidad gruesa, cuerpo, 1-2 años. 
Imitación motora, 1-2 años. 
□ Meta: 
- mejorar la coordinación y seguridad de las habilidades de motricidad gruesa.
 □ Objetivo: 
- Subir y cruzar una serie de pequeños obstáculos. 
□ Materiales: 
- Cajas de zapatos, taburetes, diccionarios grandes, cartones de leche…
□ Procedimiento: 
-Ordena una serie de cajas de leche y de zapatos por el suelo.
-Muestra al niño cómo pasar por cada obstáculo, usando movimientos 
exagerados. 
- Entonces ayúdalo a cruzar los mismos objetos pero elevándolo 
ligeramente. 
- Repite la palabra “salta” cada vez que él sube sobre una de las cajas o 
cartones. 
- Repite el procedimiento muchas veces hasta que aprenda a saltarlos 
sin tu ayuda. 
- Cuando ya pueda pasar por encima de las cajas, ayúdalo a subir a un 
taburete pequeño o a un diccionario voluminoso. 
- Demuéstrale cómo subirse primero con un pie y luego el otro. 
-Luego ponte en el taburete o diccionario y di “sube”, y ayúdale a imitar 
tu acción. 
-Repite la actividad varias veces hasta que pueda permanecer de pie 
sobre un taburete sin tu ayuda. 
 No esperes que responda correctamente sólo con escuchar la orden de 
“sube” o “salta”. Señala siempre encima del objeto cuando quieras que 
se suba sobre algo.




 LANZAMIENTO DE GLOBOS 
Motricidad manual gruesa, 2-3 años. 
Control de la interacción óculo-manual, 2-3 años. 
□ Meta: 
- Desarrollar el movimiento de lanzar algo por debajo del brazo y 
aprender a dirigir el tiro hacia un objeto. 
□ Objetivo: 
- Lanzar un globo dentro de una caja a un metro de distancia, cinco 
veces consecutivas. 
□ Materiales: 
- Dos globos, caja de cartón y algunas legumbres para rellenar el globo. 
□ Procedimiento: 
- Permanece de pie con el niño en un área despejada y muéstrale cómo 
tiras el globo. 
-Asegúrate de que te está mirando mientras lo haces.
- Coge el globo con una mano, lentamente baja el brazo por detrás de ti, 
llevándolo hacia la espalda y luego muévelo suavemente formando un 
arco, hacia delante. 
- Recuerda hacer los movimientos suaves y lentos. 
- Dale al niño otro globo y moldéale su mano ayudándole a lanzarlo. 
- Repite la actividad varias veces, al principio llevando tú el control sobre 
su muñeca, luego por su antebrazo, por el codo y finalmente dejándole 
libre el brazo. 
-Cuando pueda lanzarlo sin ayuda, comienza a desarrollar el trabajo de 
lanzamiento hacia un objeto específico. 
- Coloca una caja en el suelo delante del niño, hazle que se quede de pie 
delante de ella, y que deje caer el globo en su interior. 
- Dile “caja”, cada vez que lo tire, señalándosela o tocándola, para que 
recuerde el objetivo. 
- Cuando pueda dejar caer el globo correctamente en la caja que tiene 
justo delante, muévela gradualmente más lejos hasta que quede a un 
metro de él. 
-Lleva la cuenta de cuántas veces consecutivas lanza el globo dentro de 
la caja correctamente y desde qué distancia. Esto te servirá para decidir 
cuándo incrementar la separación entre el niño y el objetivo. 



DAR SALTOS 
Motricidad corporal gruesa, 3-4 años. 
Imitación motora, 2-3 años. 
□ Meta: 
- Incrementar el equilibrio y la coordinación. 
□ Objetivo: 
- Ir saltando con uno o ambos pies, una distancia de cinco metros. 
□ Materiales: 
- Ninguno. 
□ Procedimiento: o Capta la atención del niño y muéstrale cómo saltas sobre los dos pies. 
- Luego ponte junto a él y trata que salte contigo. 
- Si no intenta imitarte, permanece a su lado y elévalo ligeramente del 
suelo a la vez que tú saltas. 
- Repite la actividad hasta que pueda saltar sin ayuda. 
-Cuando salte solo, traza dos líneas separadas una de otra cinco 
metros, o utiliza trozos de cuerda o lazo para indicarle la salida y la 
llegada. 
- Ponte con él en la línea de salida y empezar a saltar hasta la meta. 
- Entonces haz que salte los cinco metros él solo. 
- Cuando pueda recorrer saltando fácilmente esa distancia sobre sus dos 
pies, repite el proceso con otras variantes de saltos: 
a. Saltando sobre los dos pies con los brazos rectos en cruz hacia 
los lados. 
b. Saltando con uno solo de sus pies. 
c. Saltando alternando los pies. 
d. Saltando sobre los dos pies con los brazos rectos hacia arriba.




CARRERA DE OBSTÁCULOS 
Motricidad corporal gruesa, 3-4 años. 
Percepción visual, 1-2 años. 
□ Meta: 
- Mejorar el equilibrio y control corporal. 
□ Objetivo: 
- Completar un recorrido de cinco obstáculos de dificultad moderada. 
□ Materiales: 
- Sillas, escobas, cajas, muebles y cuerda. 
□ Procedimiento: 
-Cuando un niño pueda completar una carrera de obstáculos simples sin 
ayuda, (ver actividad 56), empezar a construir un recorrido de mayor 
dificultad con cinco obstáculos, enfocados principalmente en el control y 
equilibrio del cuerpo. 
- Usa el mismo procedimiento que en el recorrido normal, extiende un 
trozo de cuerda a modo de sendero que el niño pueda seguir. Camina 
por él varias veces a su lado, hasta que sepa qué hacer ante cada 
obstáculo. 
- Permanece cerca suya las primeras veces recordándole seguir por la 
cuerda. o Un ejemplo de dificultad media sería: 
a. Andar a gatas por debajo de una escoba sostenida entre dos 
sillas. 
b. Saltar sobre una escoba suspendida entre los travesaños de dos 
sillas. 
c. Reptar a lo largo de una caja de cartón grande y robusta, con 
las solapas de los extremos cortadas. 
d. Caminar entre dos muebles colocados casi juntos, de manera 
que el niño tenga que ponerse de costado para caber entre 
ellos. 
e. Pasar de pie desde un taburete a otro directamente.




GIROS HACIA DELANTE: VOLTERETAS. 
Motricidad corporal gruesa, 4-5 años. 
Imitación motora, 4-5 años 
□ Meta: 
- Mejorar la coordinación, equilibrio y conocimiento de su cuerpo. 
□ Objetivo: 
- Dar cinco giros hacia delante. 
□ Materiales: 
-Ninguno. 
□ Procedimiento: 
- Despejar un área grande en una alfombra o en el césped. 
- Asegúrate de que el niño te mira y demuéstrale cómo te giras hacia 
delante. 
- Dile “vuelta”, mientras te ruedas, y transmítele que la actividad es 
divertida y excitante. 
- Si es posible, haz que una tercera persona lo ayude moldeándole los 
movimientos, mientras tú le sirves de modelo. 
- Ponte en cuclillas con ambas manos en el suelo, separadas por la 
anchura de tus hombros. Ayúdalo a conseguir la misma posición y 
entonces, muévele hacia abajo su cabeza, de manera que su barbilla, 
descanse sobre su pecho. Inclínalo lentamente hacia delante, hasta que 
su cogote quede tocando el suelo. 
- Después empújale sus piernas para ayudarlo a completar la voltereta 
hacia delante. Recompénsalo inmediatamente. 
- Repite el procedimiento reduciendo gradualmente tu ayuda hasta que 

pueda completar una voltereta el solo. 





 PASEO DE CARRETILLAS 
Motricidad gruesa, brazos, 5-6 años. 
□ Meta: 
- Desarrollar la coordinación y la fuerza de los brazos. 
□ Objetivo: 
- Caminar hacia delante sobre ambas manos mientras alguien le sujeta 
ambas piernas. 
□ Materiales: 
- Ninguno. 
□ Procedimiento: 
- (Cuéntale al niño que va a ser una carretilla y túmbalo en el suelo sobre 
sus manos y sus rodillas). 
- Ponte detrás de él y sujeta sus piernas firmemente por los tobillos. 
- Elévale los pies unos milímetros del suelo mientras él se sostiene con 
sus manos y sus brazos. No lo tengas en esa posición más de unos 
segundos al principio. 
- Prémialo después de ponerlo en el suelo. 
- Cuando aumente su confianza en la fuerza de sus brazos, ve subiendo 
sus pies poco a poco, lentamente. Súbeselos suavemente, teniendo 
cuidado de no dejar demasiado peso sobre sus brazos antes de que 
esté preparado. 
-Cuando esté cómodo descansando sobre sus manos, haz que camine 
hacia delante apoyado en ellas, mientras tú le sostienes sus pies. 
- Traza una línea a unos cinco metros de distancia y hazlo llegar hasta 
ella partiendo de un punto de salida. Asegúrate de que sabe 

exactamente hasta dónde debe llegar manteniendo la posición. 












Motricidad Fina por Áreas y Edades



El desarrollo de la motricidad fina, es el resultado de los logros alcanzados por el niño en el dominio de los movimientos finos de la mano, los pies, la coordinación  espacialidad, lateralidad, bajo la influencia de un adulto para así desarrollar en el niño su independencia, para realizar acciones cada vez mas complejas y perfeccionarlas algunas de esas actividades por edad y por área están aquí
no sólo te serán útiles si eres profesora de educación preescolar, sino también como mamá, para incluirlas en la rutina de tu hogar y en los valiosos momentos que puedes estar con tu hijo.

Las áreas que se consideran son cuatro: presión y prensiónautonomía,coordinación ojo-mano y tonicidad muscular. Las edades de referencia van de 1 a 5 años.

Presión/prensión

1 año:  armar torres con cubos grandes. Presionar o estrujar juguetes sonoros. Pasar las páginas de un libro de hojas gruesas.
2 años: apretar pelotas antiestrés. Abrir y cerrar envases a presión. Hacer rodar objetos. Jalar, empujar, trasladar objetos.
3 años: trasvasar semillas de diferentes tamaños para estimular función de "pinza" con dedos. Abrir y cerrar envases de tapa rosca. Utilizar plumones y tijeras.
4 años: adherir plastilina por caminos marcados o sopreponerlos a presión. Colocar ganchos a presión alrededor de un plato de cartón. Utilizar pinceles o plumones.
5 años: utilizar lápices y acuarelas. Presionar goteros para trasvasar líquidos gota a gota.

Autonomía

1 año: coger un vaso para beber con ambas manos.
2 años: desvestirse solo o con poca ayuda. Comer solo. Uso del "pega-pega" en la ropa.
3 años: desvestirse solo y ponerse polo, pantalón y zapatos.
4 años: Abotonar y desabotonar. Desvestirse solo y ponerse polo, pantalón y zapatos.
5 años: hacer nudos. Desvestirse y vestirse solo completamente. Atarse los pasadores.


Coordinación ojo-mano

1 año: coger objetos presentados a diferentes distancias. Encajar siluetas planas.
2 años: lanzar pelotas dentro de una caja de boca ancha.
3 años: tiro al blanco. Jugar a mandar y recibir pelotas. Encajar formas con objetos.
4 años: encajar formas en objetos y dibujos. Recoger confeti o pica pica con escoba y manos para depositarlo en envase.
5 años: encestar pelotas en un aro. Embocar una pelota unida con hilo al vaso. Copiar modelos de figuras dibujadas.

jueves, 15 de agosto de 2013


Consejos para soltar a los niños al preescolar

¿Estás preocupada porque tu niño es tímido y no parece estar listo para el preescolar? ¿Te preguntas cómo puedes ayudarlo a superar su timidez para que pueda estar listo para enfrentar el mundo exterior? Con su amor y paciencia, usted puede ayudarlo en la preparación de sí mismo para el preescolar. Conozca los cinco consejos que te ayudarán a preparar a tu niño tímido para el preescolar.
1. Haga que se acostumbre a su ausencia
Las madres, sobre todo las madres primerizas, se sienten muy protectora de sus hijos y quieren estar ahí todo el tiempo. Pero si usted quiere que su hijo sea independiente y empiece a llevarse  con extraños, a continuación le damos unos consejos, Deje de ves en cuando a su hijo  con los demás miembros de la familia o con sus amigos de confianza, Esto ayudará a su niño que  se acostumbre a la idea de su ausencia,Además, será un tiempo de espera para que usted tambiénse acostubre a estar sin el!!
2. Llevelo a lugares públicos
Es importante llevar a su niño con regularidad a los lugares donde va a llegar a ver muchas caras nuevas y extrañas cotidianas. De esta manera se va a acostumbrarse a la idea de ver a "otras" personas regularmente.
3. Valla a lugares donde pueda interactuar con niños de su propio grupo de edad
Juegos en los centros comerciales, fiestas de cumpleaños para niños, parques infantiles y otros  lugares para llevar a su hijo . Aquí va a llegar a mezclarse con los niños de su misma edad. Esto te ayudará inmensamente en el preescolar donde va a pasar tiempo con los niños de su edad.
4. Deje que "luche" sus propias batallas
Ahora esto puede parecer demasiado para las madres, pero es verdad que se necesita para que maneje su propio material. Así que si en un parque infantil, otro niño toma el juguete a su hijo y su hijo comenzará a llorar, entonces no se apresure inmediatamente a ayudar a su niño,deje que maneje la situación, de esta manera va a aprender a ser independiente y sabrá cómo reaccionar en esas situaciones. Por supuesto, usted debe intervenir cuando hay algo que potencialmente puede hacerle daño a su hijo, pero por lo demás dejarse llevar y hacer que sea independiente.
5. Familiarizarlo con el concepto de "preescolar"
Si ya esta seguro del centro preescolar donde desea inscribir a su niño, llevalo para mostrar las instalaciones. Te ayudará a que se familiarice con el lugar físico y una vez que comience a asistir a la escuela preescolar que va a encontrar lo "familiar" y "conocido", que le ayudará a resolver rápidamente.